
Este roedor suele medir un máximo de 10 centímetros, y tiene un pelaje suave. Por otro lado, al ser una variedad de hámster proveniente de Rusia, es capaz de sobrevivir en temperaturas de hasta menos 25 grados centígrados, y se caracteriza por ser un animal fácil de cuidar. En cuanto a sus hábitos, pasa la mayor parte del día durmiendo, por lo que te recomendamos ubicarlo en un espacio tranquilo de la casa. Tu hámster ruso estará más activo durante la noche, momento que debes aprovechar para atenderlo, jugar con él y darle cariño. Su esperanza de vida es de máximo cuatro años. Lo ideal es acondicionar una jaula de tamaño suficiente para que tu hámster ruso esté cómodo. No se recomienda que lo dejes suelto por casa sin vigilancia, pues se perderá fácilmente o podría ser aplastado o herido de forma accidental. Prepara un espacio cercado en tu hogar y deja que corretee durante un rato cada día para ejercitarse mejor. La jaula debe permanecer en un lugar con suficiente ventilación y lejos de la luz solar directa. Dentro de ella, debes colocar aserrín para que haga sus necesidades, así como también recipientes para la comida y el agua. Así mismo, no olvides introducir la típica rueda de plástico, prefiriendo una que no tenga rendijas para evitar que sus pequeñas patas se queden atascadas. También será necesaria una pastilla de calcio que le sirva para roer, pues los dientes del hámster ruso no paran de crecer y necesita desgastarlos constantemente para evitar problemas de salud o lastimarse a sí mismo con ellos. Para ofrecer los mejores cuidados, sácalo de la jaula a diario para jugar con él y hacerle algunos cariños. De lo contrario, podría volverse salvaje y tratar de morderte.
Salud Bucal
- Snak Shak
- Heno
- Hierba
- Alfalfa
Salud Anti parasitaria
Externo
- Ultra Care Spray
Interno
- Albendazol
Salud emocional
- Anxocare
Salud Piel y Pelo
- Cepillo para piel sensible
Salud Preventiva
- Vitaminas
Cambios Químicos
Busca señales que indiquen que tu hámster está enfermo. Si notas que su conducta es diferente de lo normal, vigílalo con mayor atención. Este podría ser el primer indicador de una posible enfermedad. Presta atención a las siguientes señales:
- ¿Duerme más de lo normal? Recuerda que los hámsteres ancianos duermen más por naturaleza.
- ¿Ha perdido el apetito?
- ¿Ha dejado de asearse?
- ¿Está irritable?
- Cuando está despierto, ¿se mueve con lentitud o le cuesta movilizarse?
- ¿Ha perdido pelo o tiene algún área sin pelo? Recuerda que esto es normal en hámsteres más ancianos.
- ¿Tiene la barbilla o la garganta mojadas? Esto podría indicar problemas dentales.
- ¿Tiene problemas para comer? Por ejemplo, se le cae la comida de la boca.
- ¿Tiene secreciones nasales, ojos llorosos o la cola mojada?
- ¿Se ven diferentes sus heces? Las heces de los hámsteres deben tener una forma alargada. Una consistencia líquida indica que está consumiendo demasiadas frutas y vegetales frescos, mientras que una dura y seca, indica que no es suficiente.
Revisiones Médicas
Lo ideal es acudir al veterinario cada 6 o 12 meses para hacer un seguimiento rutinario.
Salud Mental
Compra una jaula grande, ¡lo más grande posible! Existen tres tamaños mínimos que son los más populares y, si bien la ley no lo exige, debes comprar una jaula que sea lo suficientemente grande. No puedes unir múltiples jaulas más pequeñas para conformar una del tamaño mínimo, ya que los hámsteres necesitan espacio para correr como lo harían en la naturaleza. Los tamaños mínimos son: Tamaño mínimo - 1 m2 Si bien las recomendaciones varían, el principio básico es mientras más grande, mejor
Comportamiento
Los hámsteres son excelentes mascotas para los adolescentes y los adultos, pero por desgracia no se les entiende adecuadamente. Ellos son criaturas territoriales que adoran excavar y hurgar, además son muy activos y enérgicos. Los hámsteres también son animales muy limpios, y cuando tienes uno como mascota, depende de ti brindarles un hogar limpio y mantenerlo. Es importante darle a tu hámster un ambiente para vivir que sea lo más apropiado posible para que no se aburra y se estrese. La jaula es la inversión más importante que harás para tu hámster, así que antes de hacer tu compra piensa en lo que necesita para tener un hogar saludable y feliz.
Convivencia
El hámster puede convivir con otro de su misma especie siempre y cuando sean de sexos contrarios. La convivencia entre dos machos y dos hembras es inviable, aunque sí que pueden estar en una misma jaula una pareja de macho y hembra, siempre y cuando se junten antes de que lleguen a su madurez sexual. El hámster ruso es un animal dócil, aunque resultan mucho menos manejables que otros hámster de otras especies como, por ejemplo, el hámster sirio. Pese a que tienen un carácter tranquilo, su pequeño tamaño y su velocidad hacen que cogerles sea, en ocasiones, una difícil tarea. El hámster ruso no es un roedor agresivo, aunque sí puede desarrollar un instinto más territorial que el de otros hámsters. Es recomendable tratarlos con mimo y cuidado para que no se sientan amenazados, ya que podrían llegar a morder. Son aptos para convivir con adultos y niños, aunque se desaconseja que lo manipulen niños muy pequeños y bebés.
Alimentación
Se recomienda adquirir en tiendas de mascotas el alimento procesado formulado para hámster ruso, y complementar esta alimentación con algunas verduras, frutas y vegetales crudos en pocas cantidades varias veces por semana. Te recomendamos darle maíz, manzana, semillas, brócoli y frutos secos. Todo esto debe estar perfectamente lavado, pelado y picado en trozos pequeños. A la hora de alimentar a tu hámster ruso, nunca le des golosinas o alimentos dulces, pues podría desarrollar diabetes; tampoco puede probar la lechuga, ya que le causa diarrea.
Higiene
El aseo de la jaula del animal es crucial para evitar enfermedades bacterianas e infecciones. Se recomienda una limpieza profunda de la jaula y los complementos que están dentro de ella una vez por semana, con algún detergente suave que tenga poco olor. Asimismo, al terminar todo debe quedar completamente seco. Los desechos sólidos del animal deben ser retirados todos los días para mantener el aserrín limpio, el cual deberás cambiar por completo una vez por semana. Sobre el aserrín, es mejor que busques alguno que no sea de cedro ni de pino, ya que el fuerte olor puede provocar enfermedades respiratorias en el hámster ruso. Por otro lado, los recipientes para la comida y el agua deben limpiarse todo los días, sobre todo cuando coloques alimentos crudos frescos. Nunca debe tener el recipiente de agua vacío. Y para finalizar con la higiene, el hámster ruso en sí también necesita acicalarse, para lo cual deberás adquirir un tipo de arena especial que se utiliza para las chinchillas, o arena de playa simple. Tu pequeño roedor se sumergirá y revolcará en el ella, dejando su pelaje limpio y brillante
Reproducción
Si quieres tener dos hámsteres, te recomendamos no juntar macho y hembra dentro de la misma jaula si no quieres que se reproduzcan, pues pueden llegar a tener hasta cinco camadas cada año. La gestación dura un máximo de 21 días. Al nacer las crías pesan tan solo dos gramos, y después de una semana de vida dejan de alimentarse de la leche materna para comenzar a consumir sólidos. Alcanzan su independencia total a las cuatro semanas tras su nacimiento. Si tienes una camada de hámsteres recién nacida, deberás separarla en una jaula con la madre, ya que el macho puede llegar a comérselas mientras están indefensas. Por ello, si no se tienen los conocimientos adecuados no aconsejamos hacer criar al hámster ruso.
Enfermedades
•Obsesos e infecciones: Los abscesos son bultos de pus subcutáneos, normalmente de color rojo, sobresalientes y dolorosos, que se pueden formar en cualquier parte del cuerpo, debido a una reacción del sistema inmunológico del hámster. •Ácaros y Hongos: Estos parásitos suelen estar ya en nuestras mascotas pero pueden agravarse en situaciones de estrés, debilitación del sistema inmunitario, infecciones bacterianas o cutáneas, una mala alimentación o una mala higiene de la jaula. •Diarrea o Estreñimiento: En el caso de la diarrea, el animal presenta unos excrementos pastosos o líquidos, inapetencia y falta de actividad, y la región anal muy sucia. La diarrea puede estar producida por infecciones bacterianas, sobrealimentación. En este caso el tratamiento debe consistir en hidratar al hámster con mucha agua, suprimir los alimentos frescos de su dieta (frutas y verduras que laxen, darle alimentos astringentes como el arroz cocido, limpiar la región anal para evitar infecciones, y acudir al veterinario para la prescripción de antibióticos si es necesario. •En cambio, en el caso del estreñimiento, hay carencia o disminución de excrementos, que serán pequeños y duros, el hámster tendrá el ano hinchado y ligeramente húmedo, y puede dar muestras de dolor e hinchazón en el abdomen.